Roberto Carlos Lopez PHOTOGRAPHY
  • Welcome
  • Gallery
  • Contact
  • About
  • Travel Stories (in spanish)

Península de Kola - Secretos del norte...

11/5/2017

0 Comments

 
Picture
Las luces del norte, uno de los grandes patrimonios de la Península de Kola
Aún ignorada por la mayoría de los viajeros, la Península de Kola pronto dejará de ser uno de esos secretos bien guardados...Aislada durante muchos años como un centro militar ruso de gran importancia estratégica y también como fuente de recursos naturales tales como los minerales o el gas, apenas aparecía en los mapas turísticos a pesar de su proximidad con Finlandia, que en las últimas décadas ha experimentado un reseñable boom en este sector. Esto hace que esta región tenga un atractivo aún mayor, ya que su autenticidad ha permanecido intacta así como algunos de sus rincones naturales.
Picture
Vista aérea de la interminable tundra de Kola
Así pues una visita invernal a este fascinante lugar tendría todos los ingredientes para satisfacer mis expectativas...Las lecturas sobre este territorio (escasas) me habían servido para saber que aquí se había excavado el pozo más profundo jamás creado por el hombre, el llamado "Pozo superprofundo de Kola", de nada más y nada menos que 12.262 metros. Y la pregunta lógica en estos casos es...¿y para qué realizar este proyecto tan costoso? El objetivo era llegar a la capa que se encuentra entre el manto y la corteza terrestre para explorar nuevas formas de investigación sobre la litosfera, en un punto en el que se supone confluyen el manto y la corteza. Iniciado en mayo de 1970, alcanzó la increíble cifra de 12 kms en 1989 y acabó siendo abandonado cuando después de varios derrumbes e intentos de continuar se dieron cuenta de que a partir de cierta profundidad, la temperatura era tan elevada (alrededor de 180 grados) que ningún taladro soportaría dicha perforación. Tras varios intentos de reactivar este mastodóntico proyecto finalmente el abandono fue definitivo, permaneciendo hoy en día como una curiosidad y un recordatorio de los retos a los que el ser humano se ha querido enfrentar. 
Picture
El faro de los pescadores, con la ciudad de Murmansk al fondo
Otro de los records que posee este lugar es el de tener la ciudad más poblada al norte del Círculo Polar Ártico, Murmansk, una ciudad muy joven, creada en 1916 y habitada por más de 310.000 personas. De estilo muy austero, basado en el estándar soviético con edificios de bloque, esta población fue un lugar estratégico para la defensa soviética contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Su puerto albergó una enorme cantidad de submarinos y buques de guerra atómicos que se fueron desmantelando progresivamente después de la Guerra Fría.
 Recordatorios del pasado y presente militar que caracteriza a Murmansk
El monumento más icónico de la ciudad de Murmansk es la estatua gigante "Alyosha" (diminutivo afectuoso de Aleksey) en homenaje a los soldados rusos que defendieron el territorio ártico ruso durante lo que en Rusia se llamó "La Gran Guerra Patriótica", o lo que es lo mismo, la Segunda Guerra Mundial. Esta enorme mole representa a un soldado ruso erguido con un gran abrigo largo sujetando su rifle y mirando hacia el Valle de la Gloria, donde se luchó la batalla más dura de la campaña del ártico entre el ejército ruso y alemán..
Picture
La gigantesca estatua "Alyosha" en homenaje a los soldados soviéticos
Y como plato fuerte en lo que se refiere a visitas en la ciudad de Murmansk, la posibilidad de subirse al mítico rompehielos nuclear "Lenin", un acorazado impresionante atracado en el puerto industrial de la ciudad y una de las joyas de la fuerza naval rusa durante la Guerra Fría. En su interior encontramos una decoración ostentosa en algunas estancias, cuadros con fotos de los visitantes más ilustres, varios reactores nucleares y salas de máquinas que impresionan por su tamaño.
Picture
El rompehielos "Lenin" que no deja indiferente a quien visita su interior
La siguiente etapa nos llevaría a Teriberka, en la costa del Mar de Barents. El trayecto transcurre al principio por grandes bosques de taiga para ir cambiando de forma progresiva a paisajes desolados de tundra completamente cubierta de nieve y azotados por la fiereza de los vientos árticos. La belleza minimalista de estos enormes páramos es sobrecogedora y bien merece la pena detenerse delante de la nada absoluta a disfrutar simplemente del silencio...
Picture
Teriberka es un pequeño pueblo pesquero que ha sufrido un enorme éxodo de población desde los años 50, cuando contaba con 5.000 habitantes, hasta pasar a los apenas 1.000 que viven allí actualmente. Murmansk fue creciendo como puerto pesquero de referencia en la Península y hoy en día Teriberka ha quedado en un segundo plano, con el consiguiente descenso dramático del empleo que contribuyó abandono masivo de la ciudad. Incluso el colegio acabó cerrando en 2005. Su apariencia post-industrial y depresiva proporcionó el escenario ideal para la dura y fantástica película rusa "Leviathan" que en 2014 fue nominada a los Oscar 
Picture
Pintada "apocalíptica" en una de las casas abandonadas de Teriberka
Picture
Antiguos barcos pesqueros en ruinas
Pero más allá de la impactante atmósfera que desprende Teriberka, se encuentra un impresionante paisaje costero en el Mar de Barents, Con las motos de nieve se puede acceder a los acantilados y playas atravesando lagos helados y colinas que muestran un aspecto majestuoso completamente tapizados de nieve. La recompensa al tortuoso trayecto son paisajes impresionantes y de una pureza extraordinaria. El agitado Mar de Barents soltando espuma que se confunde con la nieve y un atardecer tan asombroso que resulta difícil de describir con palabras...
Picture
Picture
Los espectaculares paisajes costeros del Mar de Barents
Picture
La cascada congelada en los acantilados marinos
Al día siguiente tocaba cambiar de escenario, dirigiéndonos hacia el interior donde se encuentra el macizo de Khibiny, la única zona verdaderamente montañosa de la Península, con una altitud máxima de 1.200 metros. En una mañana verdaderamente invernal, con ventiscas de nieve y una espesa niebla, la cordillera fue casi imposible de divisar, salvo algún pequeño atisbo de las laderas entre tormenta y tormenta. Aún así merecía la pena visitar alguno de los atractivos de la zona, como el pueblo de hielo de Kirovsk, una verdadera obra de arte única y efímera que todos los inviernos crean escultores y artistas rusos  con una temática diferente cada año. El tema de este año 2017 era especialmente interesante: cómo ven los extranjeros a Rusia y cuáles son los tópicos y estereotipos que definen a este país. Así pues en el interior se podían observar obras relacionadas con la mafia, con la fuerza militar, con Gorbachov o con la icónica Plaza Roja de Moscú. La perfección de estas tallas sobre el hielo es increíble, potenciada por iluminación colorida que hace destacar a estas maravillas...
Obras de la ciudad de hielo de Kirovsk
En el exterior de la villa de hielo, resistiendo las inclemencias del tiempo, imponentes esculturas de hielo homenajeando a grandes personajes de la historia de Rusia como el astronauta Yury Gagarin. Todavía en Kirovsk, bien merece una visita el museo de la Apatita, el mineral que ha hecho famosa a esta zona y donde aprender sobre la evolución de la minería a lo largo de las últimas décadas y admirar una gran variedad de rocas y minerales extraídos en Kola y en otras zonas de Rusia, algunos de ellos de extraordinaria belleza.
Picture
El museo de mineralogía de Kirovsk
Picture
Gagarin, un héroe de la Unión Soviética inmortalizado en hielo
Picture
Imagen aérea del macizo montañoso de Khibiny
No podemos olvidarnos del componente etnográfico y antropológico de este territorio, donde el pueblo sami (los últimos indígenas de Europa) ha habitado durante siglos y a pesar de ser menos conocidos que sus parientes cercanos de Noruega, Finlandia o Suecia, mantienen una fuerte identidad, siendo el pastoreo de renos una de sus actividades principales. La visita a un pueblo nativo es una experiencia muy enriquecedora, donde descubrir sus más ancestrales tradiciones, incluyendo canciones populares, antiguos objetos utilizados para la caza o su gastronomía, donde el reno juega un papel primordial.
Los sami de Rusia, una etnia con un fascinante pasado
Picture
Las aguas congeladas del río Kitsa creando figuras abstractas en los alrededores del poblado Sami
El vasto territorio de Kola y la tundra completamente cubierta de nieve y hielo son los componentes ideales para realizar una actividad invernal muy común en todo el ártico, como es subirse a un trineo tirado por huskys y perderse en el blanco infinito. Lo cierto es que la ausencia de masas turísticas hace que la salida en trineo sea mucho más extensa de lo habitual, con un recorrido exigente que consigue estimular la adrenalina...La omnipresente e indescriptible luz ártica, que llega a crear verdadera "adicción polar", nos acompaña durante el trayecto para mayor deleite y al final de la actividad nadie puede resistirse a sentir verdadera admiración por estos extraordinarios animales, sin los cuales la vida en el ártico habría sido mucho más severa para sus habitantes...
Picture
Trineo de perros bajo la luz ártica, una experiencia increíble
Picture
Los verdaderos protagonistas de las regiones polares
Y si por el día la luz es una verdadera maravilla, cuando la oscuridad se cierne sobre nuestras cabezas, la expectativa de ver auroras boreales consigue poner nervioso a cualquiera...Salimos a la "caza" de este mágico fenómeno dirigiéndonos hacia el interior de la Península y tras varias horas de inquietante espera tenemos la gran fortuna de poder disfrutar de una gran tormenta solar que tiñe el cielo de verdes y morados, que danzan y serpentean, cuya descripción resulta casi imposible y donde las fotos no pueden plasmar el esplendor de este espectáculo de la naturaleza...
Picture
Picture
Un colofón increíble a una magnífica aventura por una región aún desconocida y mágica, cuya belleza es tan intensa como la amabilidad de sus gentes...

Agradecimientos especiales a Ekaterina, Aleksey, Sergey, Kirill y Sasha por la increíble hospitalidad y al gran trotamundos Jorge Traver por ser un maravilloso compañero de viaje...
0 Comments

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn

    Quien escribe...

    Roberto Carlos López
    Viajero infatigable, apasionado por la vulcanología, las regiones polares, la fauna salvaje y la fotografía. Consultor de viajes en Pangea The Travel Store (www.pangea.es), Tour expedition leader y bloguero en mis ratos libres. Nunca dejes de explorar!


    Mis perfiles en Redes Sociales

    Viajamos a Norilsk, la ciudad fantasma de Rusia que provoca depresión y muerte prematura

    Podcasts

    Norilsk, la ciudad prohibida (Cuarto Milenio)


    Regiones Polares (Piedra de Toque)

      Info sobre mis nuevas publicaciones

    Subscribe to Newsletter

    Lonely Planet Pathfinders badge image
    Destinos
    El Mar de Wedell - Antártida
    Kamchatka - Rusia
    GROENLANDIA - COSTA OESTE
    PENINSULA DE KOLA
    MESETA DE PUTORANA

    Entradas por fecha

    January 2018
    May 2017
    January 2017
    October 2016
    March 2016

    Categorías

    All
    ártico
    Fauna
    Rusia
    Volcanes


    Picture
    PANGEA, La tienda de viajes más grande del mundo

    TWITTER TIMELINE
    Tweets por el @Bromotengger.

    INSTAGRAM FEED
    Ver esta publicación en Instagram

    The ice ship... . . Las infinitas formas que puede aquirir el cristalino hielo del Lago #Baikal y sus increíbles reflejos cuando el sol ilumina a este gigante siberiano... . . #ice #icy #lakes #wondersoftheworld #planetearth #earth_shotz #earthcapture #folksscenery #baikallake #siberia #siberian #frozenplanet #frozen #amazingplaces #glow #reflections #lakeside #deepestlake #russia #russianlandscapes #wildrussia #russiabeyond #viajerospangea

    Una publicación compartida de Roberto C. Lopez (@bromotengger) el 24 Mar, 2020 a las 6:55 PDT


    Roberto C. Lopez - Photoexplorer
    Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Welcome
  • Gallery
  • Contact
  • About
  • Travel Stories (in spanish)